
Con el sorprendente título de Hojaldre Cool, el periodista, profesor universitario y escritor Pedro Lozano Bartolozzi introduce al lector en un laberinto ínter textual de treinta variopintas narraciones, un carrusel de estampas e ideas que desborda los límites entre realidad y ficción.
Este hojaldre de palabras es un juego de malabarismo literario pleno de humor, crítica y aviso a los navegantes del ecosistema digital, desconcertante horizonte hipercomunicado, paradójicamente desinformador.
De este libro, aparte de motivar la opinión de Bob Woodward, José Zorrilla, o Gordon Bennet, el mismísimo Alatriste, en El Heraldo de los Tercios de Flandes, ha apuntado: «Esta criatura, pretendidamente literaria, dícese ser como un hojaldre, por sus diferentes láminas y narraciones, tan superpuestas como desiguales. Tengan ustedes cuidado si se atreven a leer, les puede enganchar como en el arte de la esgrima un directo ataque de glisada».
La portada del libro es un dibujo de Francis Bartolozzi.
Click en la portada para conocer más de la a obra y al autor
En el presente libro, que en realidad son tres, María Blasco nos ofrece, en primer lugar, una serie de apuntes biográficos que considera cruciales en su vida. Apuntes que van acompañados de fotografías de lugares y personas que merecen su recuerdo. Y en los que la ataxia de Friedrich va cobrando protagonismo. Esta enfermedad es, precisamente, la invitada impertinente a que se refiere el título.
En el siguiente capítulo, el de los Cuentos, nos encontramos con la María escritora que ya se manifestó en anteriores libros. En estos relatos, la autora se sumerge en mundos plenos de lirismo y fantasía que, en ocasiones, tienen sus raíces en su propia infancia. Pero, acaso como el reflejo mismo de su vida, hay cuentos desgarradores en los que las existencias de los protagonistas son bruscamente alteradas por la noticia de una grave enfermedad o accidente.
Y por fin llegamos a los Poemas con historia, versos en los que predominan los homenajes de la autora a aquellas personas (y animales) que le han venido acompañando a lo largo de su vida.
Click en la portada para conocer al autor
La muga, aunque a veces es raya y frontera, casi siempre es tierra abierta, unas veces es de unos y otras veces es de otros, es de todos y no es de nadie. La muga es acogedora, a cualquiera arropa y alimenta, sin preguntar. «Aquí nadie es forastero» cuelgan en grandes pancartas de lado a lado de la calle en las entradas de Egartea y, a fuerza de repetirlo, se va haciendo realidad. Se mezclan las gentes, los colores y los acentos. (...)
En el presente libro, Jesus Allo nos ofrece un conjunto de relatos en el que, «hay historias que parecen verdad y no lo son, y hay historias que parecen mentira y son ciertas. Egartea está lleno de historias, historias que cuentan sus gentes de sí mismas, o de otros, o que otros cuentan de ellos, o de historias que nadie cuenta, que todos callan pero todos saben. Son historias de la muga».
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Samuel es un periodista donostiarra que siente la imperiosa necesidad de desarrollar esa faceta del periodismo que es la investigación y la denuncia, algo que para él supone el auténtico sentido de su profesión. Por ello, decide embarcarse en una aventura que le llevará a México y a publicar una serie de reportajes periodísticos sobre uno de los mayores horrores de este mundo: el asesinato o mutilación de personas, incluso niños, para alimentar el tráfico de órganos humanos.
Aquí, al otro lado del océano, su amigo Jon Manrique sigue puntualmente sus peripecias hasta que, empujado por las circunstancias, se convertirá en actor fundamental de la historia de Samuel.
En esta novela, Javier Corres nos sumerge en una historia dura y tenebrosa que por momentos nos sobrecoge y estremece.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
El protagonista de la novela, Ricardo, encuentra en la propuesta que le hace su amigo Luis, recientemente licenciado en Psicología, un nuevo horizonte para su vida. Motivado para alcanzar ese nuevo objetivo, se encontrará con un dilema ético que deberá resolver para seguir adelante con su plan. Eso sí, por el camino propondrá al lector una serie de reflexiones sobre temas tan trascendentales en la vida del ser humano como la muerte, la ansiedad, el vacío sexual, la prostitución, el desamor o el suicidio.
Su admiración por el compositor e icono de Los Beatles, John Winston Lennon, hizo que el autor adoptara el nombre de Wiston desde joven, al iniciar su carrera artística. Fundador del grupo musical Wiston & Wistones, la rebeldía y la originalidad de la personalidad de Sergio queda patente en este libro, escrito con numerosos diálogos que logran una lectura ágil y amena.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Jose Murugarren Leoz es periodista. Licenciado en Ciencias de la Información, en la actualidad ejerce de redactor jefe en el área de información local de Diario de Navarra, donde publica regularmente una columna de opinión.
A través de la mirilla es precisamente una recopilación de los relatos y columnas escritos en ese diario, textos escritos entre la cabeza y el corazón. En él se combinan reflexiones y vivencias personales con pequeñas dosis de actualidad (que sirven en ocasiones de chispa inicial o excusa). Todo ello con una evidente intención estilística en la que no faltan el humor, la ternura y una mirada siempre abierta a la esperanza.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Gonzalo Mora publica nuevamente con nuestra editorial. En esta ocasión, se trata de la edición revisada de Boscos, 20 excursiones por la Geografía y la Historia de Navarra, un libro en el que las peripecias del grupo de montaña Boscos —uno de los de mayor raigambre en el panorama montañero navarro—, sirven de escenario para que el lector se adentre en la geografía y en la historia de Navarra.
Con importantes cambios en el diseño del libro y en el tratamiento de las fotografías que acompañan al texto, con esta nueva edición pretendemos satisfacer la demanda de los lectores que reclamaban un ejemplar de la presente obra. Publicado en el 2015, el presente libro se encontraba agotado.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Jesús Allo Hernández nació en San Adrián (Navarra) en 1960. Es profesor de Educación Primaria, pero actualmente desarrolla su labor profesional en aspectos totalmente alejados de la docencia.
Según nos dice el autor en el epílogo, este libro «no es la historia de Pamplona, no es una guía para turistas, tampoco es un anecdotario y mucho menos las memorias del autor». Ahora bien, sin ser en exclusiva nada de eso, también es cierto que tiene de todo ello, pues como si de un viaje en el tiempo y en el espacio se tratara, el lector disfrutará con la lectura de las mil y una historias que nos ha dejado la historia de Pamplona, así como con las reflexiones que el autor realiza acerca de la idiosincrasia de la Pamplona del siglo XXI, unas reflexiones que bien valdrían para cualquier otra urbe.
De lectura ágil y amena, este libro es una entretenida y por momentos divertida invitación para adentrarse en Pamplona y conocer las diversas ciudades que la han conformado desde su fundación.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Sonsoles Echavarren (Pamplona, 1976) es periodista del Diario de Navarra, donde figura como responsable del Área de Familia y también como columnista de opinión. Además, es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
En este libro se recogen precisamente la serie de artículos que publicó en dicho diario entre marzo y noviembre de 2020, y que tienen como fundamento la pandemia de coronavirus.
En un tono que varía entre la incertidumbre de los primeros momentos y el humor o la ironía ante el surealismo de determinadas situaciones que nos ha tocado vivir, estos escritos son un recorrido por el día a a día de una periodista con tres hijos en el que muchas personas se verán reflejadas. En esta ruta que nos ha tocado recorrer. En este camino sin abrazos.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Lorenzo Feligreras Viedma nació en Pamplona en 1963. Desde muy joven encontró en la escritura una forma de dar salida a su creatividad, primero a través de la poesía, más tarde con pequeños relatos.
Implicado en asociaciones y movimientos que propugnan una sociedad más justa, la novela presente es un reflejo de su labor social. To kyma se puede traducir del griego como «la ola», y hace referencia a esa «ola de solidaridad» que lleva años en el Mediterráneo salvando las vidas de miles de personas que huyen de la guerra, el hambre o la persecución política.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Gonzalo Mora nos ofrece su segunda novela, que, también como la primera, está ambientada en el barrio de Las Margaritas, en Getafe, Madrid. En esta ocasión narrando unos hechos que sucedieron en los años ochenta del pasado siglo en la casa de juventud que existió en aquel barrio, quizás el más humilde y obrero de Getafe.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Papeles del duende ofrece a sus lectores la edición revisada de Tierra de aluvión, la obra con la que Gonzalo Mora se estrenó en la narrativa. Un relato ambicioso que aspira a convertirse en la memoria de un hombre, un barrio y una generación. Todo un homenaje al barrio de Las Margaritas, un humilde barrio obrero de Getafe.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Jesús Sanz Irigoyen, tras una vida dedicada a la docencia, se estrena ahora, una vez jubilado, en el mundo literario con los treinta y dos relatos que componen este libro. De esta manera, esta picadura de la viruela literaria vendría a ser algo así como un salir del armario, puesto que si bien ese genio artístico, ese gusto por la escritura, siempre estuvo ahí, nunca acabó por salir a la plaza pública y mostrarse al mundo que le rodea.
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Click en la portada para conocer más de la obra y el autor
Cristina Bermejo Rey nació en 1991 en Getafe. Licenciada en Periodismo, ha publicado numerosos reportajes y artículos para diferentes medios escritos: desde periódicos locales hasta revistas científicas. Además, ha colaborado en varios programas de radio. En su faceta como escritora, Cristina ha publicado dos novelas: Dama de la noche, en el 2015, y Visita al viejo caserón, en el 2016, ambas ambientadas en los mundos del terror. Siguiendo con esta línea literaria, Cristina nos ofrece ahora estos Trece relatos de amor maldito (De Piedralaves a los Cárpatos, y otros cuentos).